lunes, 26 de octubre de 2015

Importaciones culturales, ¿Halloween sí o Halloween no?


Hace una semana, en una cálida noche ovetense, estaba tomando un refresco en muy buena compañía cuando salió el tema de HalloweenComenté, así como por pasada, que alguna gente consideraba el Halloween una “invasión” cultural extranjera, y que por lo tanto no debería ser celebrado en España. En realidad yo no opino lo mismo, considero que en un país libre cada uno debería de poder celebrar lo que le apetezca, ¡como si le apetece celebrar el año nuevo maorí! [1], pero quería añadirlo a la conversación.


Afortunadamente estaba rodeado de gente culta que sabe más que yo, y me hablaron de las celebraciones celtas prerromano en torno a Samhain o Samaín, un rito pagano que con la cristianización del imperio romano pasó a ser “abducido” por la Iglesia Católica y fusionado con la más conocida fiesta de Todos los Santos. De hecho la palabra Halloween es una deformación del inglés ‘All Hollow Eve’.

El rito, que parece ser se mantuvo de manera residual en algunos sitios de Asturias como Mieres [2], sí que permaneció con más fuerza en Irlanda, que no había sido romanizada y fue evangelizada tardíamente (siglos V-VI). Por lo que al fusionarse ambas fiestas, aspectos de la celta Samhain pervivieron en la católica Todos los Santos, como la costumbre de dejar comida para los muertos, de disfrazarse (para que los fantasmas no te reconozcan), o de decorar calabazas con velas y caritas. Aunque antiguamente parece ser que se usaron nabos, hasta que las calabazas llegaron desde América. [3]

¿Por qué os hablo de esto en un blog de astronomía? ¡Pues porque os
voy a hablar de astronomía!

La aplicación más importante de la astronomía es la creación del calendario. Ahora os puede parecer una chorrada, pero el predecir el curso de las estaciones es crucial para sobrevivir. Te orientan sobre cuándo llegarían los grandes mamíferos migratorios, cuándo sembrar, cuándo recolectar… Junto con la escritura considero que es el invento más transcendental de la humanidad. Y los antiguos celtas tenían un calendario bastante decente. El resto arqueológico más importante es el calendario de Coligny [4].

Calendario de Coligny


Su calendario era lunar con ciertas correcciones solares. Así, los antiguos druidas celtas ajustaban el calendario con respecto a los solsticios y equinoccios para conservar la referencia con cada órbita de la Tierra alrededor del Sol. Ya sabían que lo que llamamos ‘año’ no se podía dividir en un número natural de fases lunares, o ‘meses’. El calendario gregoriano (el nuestro) usa los solsticios y equinoccios como fechas de inicio de las estaciones. Los celtas usaban esas fechas solares como ‘parte central’ de las estaciones. Así, la estación ‘de recolección’ empezaría a mediados de nuestro verano para acabar a mediados de nuestro otoño, dando lugar a la estación ‘oscura’ o de invierno, con el solsticio de invierno (el día más corto del año) en su centro.

El Samhain era entonces una fiesta a lo grande, en la que además de honrar a los fallecidos, también se daba por acabada la recolecta, se mataba para provisionar de carne para todo el invierno (una especie de San Martín), se bailaba, se ponían velas y comida en las puertas de las casas y demás tradiciones durante tres días. Los tres días en que habitualmente la Luna parece Llena. Pero la fecha de Samhain debía de coincidir con la Luna Llena, por lo que se realizaba durante la Luna Llena más equidistante entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Y esa Luna Llena es mañana martes, por lo que hoy, lunes 26 de noviembre de 2015, empezarían los tres días de Samhain.

Así que si estos días salís a la calle de noche, tal vez la Luna Llena os recuerde que los fantasmas están caminando entre nosotros….

O tal vez esté nublado….

Sea lo que sea, solo me queda por desearos un feliz Samhain a todos... y cielos despejados!



Referencias:
[1] Fiesta de Samaín en Mieres - web de turismo del Principado de Asturias.
[3] Calendario de Coligny - Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario