martes, 21 de noviembre de 2017

Ciencia para escuchar

La manera en la que accedemos a la información cambia continuamente. Los blogs ya no son tan cool como antes, todo es hoy YouTube, Instagram, Twitter... y mañana quién sabe.

Sabiendo que 10 años es el pasado remoto en estos tiempos, quiero defender aquí un formato más clásico: el podcast. Tiene en su limitación su mejor virtud: no hay que mirar. Sólo escuchar.

La ciencia es una de mis pasiones. Intento estar al día leyendo publicaciones científicas, viendo vídeos en YouTube (gracias, Xuan por tus recomendaciones), documentales... pero la "ciencia para escuchar" ha sido para mí una auténtica revelación.

Estos audios me permiten confeccionar un sabroso menú científico que descargo en móvil, tableta o USB para escuchar mientras conduzco, voy por la calle, cocino... Con ello añado de forma natural unas 10 horas semanales de ciencia a mi vida (que también pueden ser de historia, música clásica,...).

El único problema es que uno cree que habrá pocos programas, pero una vez que empiezas... es como un conjunto de muñecas rusas. Cada hilo me acaba llevando a otro (en Coffee Break hablan de Radio Skylab, y ahí recomiendan Catástrofe Ultravioleta...), lo que finalmente acaba formando una telaraña de contenidos rica, coherente, multiforme. Todo muy interesante... pero inabarcable.

Por ello me ha resultado imposible escuchar la serie completa de los diferentes programas que sugiero. La visión será parcial, pero espero que razonablemente ajustada. Vamos pues a lo importante:
 
¿Dónde encontrarlos? Tenemos varias vías de acceso. Una posibilidad es on-line en Ivoox. Otra opción es a través de la aplicación para dispositivos móviles en  Google Play o en iTunes. Destacamos:
Coffee Break. Tertulia en la que se trata la actualidad científica, especialmente la astronómica, y vinculado (no oficialmente) al Instituto de Astrofísica de Canarias.  Destacamos: fino sentido del humor e ironía que impregna todo el programa. Nivel de exigencia elevado para el oyente. Claridad, dureza y método científico contra la pseudociencia. El episodio 106 fue el primer podcast que  escuché y me dejó fascinado.

Radio Skylab. Cuatro divulgadores canarios que tratan temas concretos de astronomía con detalle. Destacamos: mucha profundidad en lo relativo a astronáutica (cohetes, sondas, combustibles...). Trata aspectos alejados de los "lugares comunes". Un agradable guiño friki, especialmente en la imprescindible sección de recomendaciones.

Catástrofe ultravioleta. Vinculado a la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Cada episodio trata un único tema desde muchos puntos de vista. Destacamos: producción impecable, cada nuevo programa es una maravilla inesperada que hay que desenvolver sin prisa, siempre te deja pensando. ¡Y acaba de recibir un Premio Ondas 2017!

La Brújula de la Ciencia. Una sección dentro de La Brújula, de Onda Cero. El siempre didáctico y paciente Alberto Aparici explica para el gran público una única cuestión de actualidad científica en unos pocos minutos. Destacamos: para todos los públicos, temas siempre muy recientes.

Y hay otros muchos más podcast científicos interesantes. No quiero ser injusto con ellos, me extiendo menos porque coincide que hace poco que los conozco, pero son también magníficos.

Astronomía y algo más. Desde Chile, su nombre nos dice lo básico, muy interesante. Los tres chanchitos, con tres ponentes del máximo nivel a los que he leído en múltiples foros. La Fábrica de la Ciencia con temas muy variados y ponentes muy bien seleccionados. Principio de Incertidumbre, destinado a un público no especialista sin renunciar al rigor. Toca campos muy distintos. Café Cuántico, con una potente sección de historia de la ciencia además de actualidad y entrevistas. A hombros de gigantes, actualidad científica, universidad. Raíz de cinco, breve, ágil y... el único de matemáticas que conozco.

Sin complejos podemos decir que tenemos en nuestra lengua unos divulgadores científicos extraordinarios. Estos programas son posibles gracias a ellos. Enormes el ya mencionado Aparici, Héctor Socas, Francis Villatoro, Daniel Marín... y tantos otros.

A todos ellos solo puedo darles las gracias. Me permiten seguir la actualidad científica de un modo agradable, con garantía de veracidad, y con una notable variedad de enfoques.

Insisto.

Muchas gracias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario